Hay algunas frutas y verduras, de las que llegan cada día a nuestros supermercados, que se encuentran constantemente bajo ciertos riesgos que pueden afectar mucho a los cultivos, tanto como para arruinarlos completamente.
Las plantas están expuestas a multitud de enfermedades, que aunque siempre se intenten proteger, puede llegar algún factor externo como el viento, la lluvia o las plagas que causen alguna herida por donde los hongos pueden acceder con facilidad y acabar propagándose por toda la planta.
Si hablamos de cultivos de interior, que tienen que desarrollarse en invernaderos, son productos que resultan especialmente delicados, como la frambuesa, la mora, el arándano y las fresas. El hongo que afecta con frecuencia a este tipo de frutos es la roya.
¿Has oído hablar de la roya?
Se trata de una enfermedad de las plantas generada por hongos, principalmente por los géneros Melampsora y Puccinia. Esta suelen producirse sobre las hojas de los arbustos, árboles, plantas de interior, verduras, árboles frutales y hortalizas. La roya se distingue por la presencia de pequeños bultos de color marrón o rojizo en el envés de las hojas, que en realidad son esporas que se acumulan en esa zona. En el lado frontal de las hojas podrás encontrarte con manchas amarillentas o zonas descoloridas.
Una vez se instala este hongo, no es fácil deshacerse de él. La escasez de riego debilita la resistencia de las plantas y puede ser también un problema, al igual que el exceso de humedad.
En algunas plantas, el ataque se puede producir sobre los tallos, causando pústulas amarronadas que, en algunos casos, puede acabar con la vida de los mismos. Cuando hay demasiada humedad, probablemente las esporas se dispersen rápidamente, y otras, quizás lo hagan por causa del viento.
Existen distintos tipos de roya, como la de la menta, la del membrillero, la del abedul, la de los rosales, la del ciruelo, la de las lentejas y las habas, y, entre otras tantas, la que afecta al grosellero, y a la familia de frutos rojos, que es el tipo de roya que hemos tenido que atacar en este proyecto.
Usar un generador de ozono
Gracias a la aplicación de ozono es muy sencillo prevenir este tipo de hongos, y proteger todo un cultivo. En GreenBiozone hemos diseñado un sistema para instalar los equipos necesarios para el tratamiento foliar de fresas. Nuestro cliente de Palos de la Frontera apuesta por erradicar las plagas que podrían afectar a su cultivo, pero sin emplear productos químicos. Así,con el uso del agua ozonizada, aportamos nuestro granito de arena a crear un mundo más saludable y sostenible.
Apuesta por el tratamiento foliar con ozono para que la salud de tus cultivos mejore exponencialmente.
Con la acción de un generador de ozono se consiguen atajar las afecciones de roya en estos cultivos. Sin dejar residuos. Sin que sean necesarios unos plazos de seguridad. Sin riesgo laboral. Con un generador de ozono eliminamos bacterias y desinfectamos las plantas, las frutas y las verduras para proteger el esfuerzo y el trabajo de los agricultores.

Generador de ozono
Cómo ya sabes, un generador de ozono en un cultivo también es capaz de frenar otras enfermedades que afectan a las plantas como el mildium o el oidio, conocido también como cenizo. La acción del ozono está llena de ventajas, y en GreenBiozone estaremos encantados de ofrecerte el equipo de ozono que mejor papel cumpla en tu caso. Con nuestros equipos de patente propia, fabricados conjuntamente con Makato, no existe ningún tipo de cultivo o actividad industrial que no salga beneficiada con el uso de esta tecnología.
This post is also available in: English (Inglés)